![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjdZcjtg1zhnTwms2VSZIN7cgiNzecpccdok2T3J_ylsmk-_ThX33IjiZvO1CGB0BWqJBNObi4qcsv55AxmCBWIa3nK1uKY_Gc-fIoHJrMxNi1XdXFhqFHjTfGTIQctFcyQgqLJpypfH84H/s400/township.jpeg)
domingo, 14 de febrero de 2010
agricultura U.E
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhM-JeDrSMO1g-S5ZoKVXVn7aF_l6zIfvRIxfVe-pXXZyvqbWiVtwTyOArmIVGLyb-WhyphenhyphenLtlAHhCNccm-SIxFb804kl0x2BvagUm92qQMgVleg_jMKcZcI15TUArGB06n7z0UF9kSvFrxGx/s400/agricultura+union+europea.jpg)
poblamiento disperso
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgW_FBCuur_NN0NOVYvJ6Gb0CqqFlO31FGKo1_9wj8P_jGQ6GzmaHNrKDOy_EUotXP7JhFxvuzdYNetPkSyNUT7KDBhGDeXkLv8mmimyXvWenocOhRI29FqVX-a92TDJ13Xj5MGbFF-yayW/s400/poblamiento+disperso.jpg)
El poblamiento disperso se caracteriza porque no existe un núcleo de viviendas sino que están esparcidas por todo el territorio, normalmente cerca de las explotaciones de cada familia.
POBLAMIENTO CONCENTRADO
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgpcK3pADH0s68SlcrI_NZcMqC0BrQPqEPZCPV9oVy2_y7qZrJLTn-4jp8FhFiSokI0gzF1uiR1o1pKjTEmBb0c3JZBMWqtpVCI9X53o6lCA0bLGEqaIgzeCQr2mhj42tOD2dsNwN3ol4kE/s400/poblamiento+concentrado.jpeg)
jueves, 4 de febrero de 2010
arrozales
Los arrozales son el terreno donde se realiza la ricicultura, es decir, el cultivo del arroz y la forma de vida organizada en torno a él, que constituye toda una cultura o civilización. La forma habitual de realizarlo son tierras de labrantío inundadas; pues aunque el arroz se puede también producir en campos de secar, desde el siglo XX, prácticamente no se usa esa técnica.
monocultivo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjmftEXrzji3jpOeESI2qF3QqWHa8SCcbutw7CP0YfNDIyhMxd8Xbl3DHttJmhB0FIuvwHcHBgly7BWxI9mmsIJoIER22s79IrCJU7jVVi5HPLmrQTEaTo86ncXxifaBbzz49njREY7awr8/s400/monocultivo.jpg)
Policultivo
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEg2lYNn3R8hDYfopGX4ppe1qpozeJjiYsvL4Xjnn5aCsOs9jxPw28Ry3sojCPzfkNORiOKyEfaAAHcFSj0R-M-PYEntLlKayFc-gQhtm4iEwZVIO59Z8MITgah4UNz0747YXEUgjAW8AoE8/s400/policultivo.jpg)
campo de bocage
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiOMyourmsohOeGH1WlNpYqSItVMzXL_j9N8spAebfbVAPqJucfEVo9ML9amB3VY8No25V_x4Kf7Iiyy28_akT-pYWQ_2q-nn1gHoMJMJdBYuslMaLaVZPsA-8pHveocRv6WTTD0lAUoxEJ/s320/bocage.jpg)
Openfield
Sistema de ordenación y explotación del terrazgo agrario. En los campos abiertos (openfields o common fields, en inglés), las parcelas de cada campesino no estaban separadas por ningún tipo de cerca o seto, y las decisiones sobre qué, cómo y cuándo debía cultivarse en cada zona de labor se tomaban de forma colectiva entre todos los vecinos del lugar. En los campos cerrados existen divisiones entre las parcelas, y se asocian a decisiones de cultivos individuales. A ello suele añadirse un importante peso de los bienes comunales (pastos, bosques, derechos) en este tipo de sistemas agrarios.
Suele decirse que el modelo de campos abiertos es el dominante en las zonas de secano (digamos, la Europa del norte y la mediterránea) y el de campos cerrados en las zonas de montaña y más húmedas (Norte de la península Ibérica). De todos modos, son modelos o tipos ideales, más complejos en la realidad.